MIRANDO HACIA EL FUTURO
El prestigio alcanzado por INSTELECSA es el fruto de sus más de 65 años instalando confianza en los hogares chilenos.
Siempre nos centramos en el trabajo realizado junto a nuestros clientes, en el desarrollo y gestión de nuestras prestaciones, además de la actualización y mejora continua de todos nuestros procesos, pensando siempre en la satisfacción total del servicio entregado a todos nuestros clientes.
Es así como INSTELECSA se ha convertido en un referente en instalaciones eléctricas en nuestro país, lo que nos permite asumir todo tipo de obras de instalaciones eléctricas.
Nuestra Misión
Conseguir que nuestras instalaciones eléctricas atiendan la necesidades de nuestros clientes y sean sinónimo de seguridad y confianza en los hogares, asi como del comercio y sector industrial chileno. Conseguir el desarrollo permanente de nuestros trabajadores , la motivación y el compromiso mutuo.
Nuestra Visión
Transformar a INSTELECSA en la empresa de servicios en instalaciones eléctricas que genere más valor en la vida de las personas. Reafirmando y entendiendo que el uso eficiente de la energía, la seguridad y el compromiso es vital para el desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza.
Nuestros Valores
Apertura
Dignidad
Coraje
Integridad
Compromiso
Si quieres saber más de INSTELECSA aquí te dejo un poco más de ...
NUESTRA HISTORIA
INSTELECSA es la obra de Justo Pastor Mellado Henríquez, su creador e impulsor, y cuya labor desarrollada está entre sus más ricos legados. Inició sus actividades profesionales a comienzos de la década de 1950, cuando las empresas de instalaciones eléctricas eran muy pocas en el país, y solían ser las mismas importadoras de materiales eléctricos.
En 1952, mientras formaba parte del estamento académico del Departamento de Electricidad de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Concepción, conoce a los destacados ingenieros civiles Don Pedro González Asuar y Don José Léniz Prieto, quienes inician la modernización de lo que es ahora la ciudad de Concepción.
En esos días fue invitado a participar en una serie de proyectos que se estaban impulsando, lo que le significó alcanzar una gran experiencia. Esto lo terminó involucrado no sólo en la proyección, sino también en la ejecución de sus instalaciones. Esto lo obligó a renunciar a las actividades académicas en la Universidad con mucha desazón, pues había conocido y trabajado con excelentes profesionales, que posteriormente se proyectaron sobre todo en el área de la minería.
Posteriormente, a raíz del mundial de fútbol realizado en Chile en el año 1962, El gobierno impulsa la construcción de una villa olímpica en la Comuna de Ñuñoa, cuyo principal objetivo era albergar a deportistas y turistas. INSTELECSA se presenta a las propuestas adjudicándose 2 sectores con 10 edificios cada división, ubicados próximos al Estadio Nacional.
Esto le significó al empresario su traslado definitivo a Santiago y la necesidad de darle una mejor estructura a su pequeña empresa sureña. Para ello, entre los años 1960 y 1970, desarrolla una política de alianzas estratégicas de primer orden para la ejecución de diferentes proyectos inmobiliarios al amparo de importantes constructoras como: DELTA, BESALCO, ORION, TECSA y BRONFMAN.
Durante este período, se desarrolló un importante programa de construcciones de viviendas sociales impulsadas por la Corporación de la Vivienda (CORVI), organismo estatal que proyectaba y financiaba a los distintos programas de construcción a nivel nacional. Este organismo llamaba a propuesta y las empresas constructoras entre las que se encontraban las mencionadas, se presentaban adjudicándose las respectivas obras.
La gran cantidad de faenas adjudicadas entonces, obligó a INSTELECSA a contratar mucha mano de obra que hubo que enseñar y preparar para los sistemas constructivos siempre en evolución.
En todo caso, los proyectos de construcción eran lentos. Como eran financiados por el Estado, las empresas constructoras no tenían dificultades para cumplir los plazos y compromisos con los colaboradores.
Después del año 1973 el sistema cambió, el Estado dejó de financiar directamente los programas de viviendas, ideó el sistema llamado “llave en mano” en que la empresa constructora se presentaba con el proyecto y el financiamiento a las propuestas. El Estado compraba la obra terminada y recibida por éste.
Este sistema aumentó la velocidad de construcción, los plazos se acortaron, los materiales se diversificaron, y aumentó la competencia. Así nos transformamos en Sociedad Anónima, dando origen a “INSTELECSA”, nombre de fantasía de “Instalaciones Eléctricas S.A.”.
nuestro equipo
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
Guillermo Aguilera Arismendi
José Ulloa Aravena
Hugo Monardes Novoa
Víctor Muñoz Romero
Felipe Castro Zamorano
José Rubio Ávalos
Giuliana Díaz Ramos
PRODUCCIÓN
PROPUESTAS
José Catalán González
Gabriel Pino Meza
Danilo Santibáñez Moreno
PRODUCCIÓN
POST VENTA
Y OBRAS MENORES:
Manuel Trarupil Ñanco
PRODUCCIÓN
TALLER
Fraslovin Garrido Pena
July Céspedes Salas
PRODUCCIÓN
PREVENCIÓN DE RIESGOS
Luis Cuadra Espinosa
Mirko Lavado Farias
PRODUCCIÓN
LOGíSTICA
Juan Millache Vargas
Bryan Garrido Solís
Imen Pauleus
Louis Marie Marthy
PRODUCCIÓN
INGENIERÍA
Elizabeth González Pinto
Carlos Ruiz Ruiz
Alejandro Rubio Martínez
Erick Salinas Fernández
Daniel Correa Berrios
Juan Rocha Acevedo
Victorio Ortega Rengifo
Manuel Silva Painén
Yordan Jarpa Devoto
Matías Crisóstomo Sepúlveda
Francisco Muñoz Briones
Victoria Silva Vasquez
Daniel Apablaza Fuentes
Luis Quezada González
Nicolás Cortez Arriagada
PRODUCCIÓN
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Manuel Erices Bravo
Valentina Venegas Jaque
Bernardo Dávila Rondón
PRODUCCIÓN
DIRECCIÓN
Gerente general
Chana Mellado Robles
Presidente Directorio
Alberto Álvaro Egaña
PRODUCCIÓN
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
María José Mellado Robles
Bernardita González Cortés
Paula Vilches León
Ricardo Vasquez Bahamondes
Marta Ribaldo Gallego
Eva Puchuri Cuenca
PRODUCCIÓN
MÁRKETING Y COMUNICACIÓN
Sofía Álvarez Azcúnaga
PRODUCCIÓN
AUDITORÍA INTERNA
Edith Valdivia Lara
PRODUCCIÓN
PERSONAS
Carlos Pino Huenteleo
Christian Georges Calderón
Bárbara Lecaros Fernández